EN VALLADOLID JUGANDO AL BALONCESTO
Aparte de ir a ver a mi hermana al campeonato el jueves me marché a Valladolid a jugar un fanatic.
Aunque perdimos todos los partidos y me expulsaron una vez me lo pasé muy bien con mis amigas.
No me pude hacer una foto con Dámaso.
Alejandra Merino
jueves, 23 de abril de 2015
PATOS
Hola soy Inés:
Hace poco vi un pato en
el colegio, y me dio la idea de investigar sobre él.
El pato es un ave palmípeda (Que tiene las patas adaptadas a la natación ) Puede ser salvaje o domesticado;
nada y bucea muy bien pero camina con torpeza; es comestible y muy apreciado como
pieza de caza; hay muchas especies, que varían en tamaño y color.
El pato se alimenta de vegetales o de pequeñas presas que encuentra en el
agua.
-Los patos a la hora de volar se colocan en una formación parecida a la de
una flecha.
-El pato salvaje tiene la cabeza de color verde brillante y el pico amarillo. La
hembra es de color pardo.
-Los patos tienen seis párpados, tres en cada ojo.
-Durante el tiempo que tarda un pato en mudar las plumas, no puede volar. -Muy pocos machos hacen “cuac”. En cambio sus llamadas pueden incluir chillidos, gruñidos, gemidos, chirridos, silbidos, rebuznos y gruñidos
martes, 21 de abril de 2015
FIN DE SEMANA CON DÁMASO
Hola compañeros de Da+:
Este fin de semana Dámaso y yo hemos ido a ver a mi hermana Fabiola al campeonato de gimnasia rítmica.
Este año han participado con los aros, su baile era genial pero se les escapó una vez el aro y quedaron segundas. ¡Segundas de 12 grupos de su categoría! (Su categoría era alevín, conjunto)
Tengo que contaros también otras cosas como el día de la tierra y el día de Castilla y León pero lo traeré aparte porque me alargaré bastante.
Aquí os dejo el vídeo del baile y algunas fotos.
Hola compañeros de Da+:
Este fin de semana Dámaso y yo hemos ido a ver a mi hermana Fabiola al campeonato de gimnasia rítmica.
Este año han participado con los aros, su baile era genial pero se les escapó una vez el aro y quedaron segundas. ¡Segundas de 12 grupos de su categoría! (Su categoría era alevín, conjunto)
Tengo que contaros también otras cosas como el día de la tierra y el día de Castilla y León pero lo traeré aparte porque me alargaré bastante.
Aquí os dejo el vídeo del baile y algunas fotos.
jueves, 16 de abril de 2015
Aerodeslizador CASERO
Hola soy Inés,
Estoy en medio de un proyecto. Es un aerodeslizador.
Lo estoy haciendo con pegamento fuerte, silicona, un disco rallado, un globo, y un tapón con pitorro.
Es un juguete reciclado y muy divertido/curioso.
Pegamos el tapón al agujero del disco con el pegamento y sellamos con la silicona sin taparle.
Colocamos el globo,subimos el pitorro y lo inflamos.Rápidamente bajamos el pitorro.
Lo colocamos en el suelo y subimos el pitorro.
Cómo funciona. El aire expulsado crea una fina capa de aire entre el disco y el suelo.
Esto facilitara su deslizamiento por eso es aero (aire) deslizador (deslizar).
Con el puedes jugar a pasarlo, o ver como de lejos llega con un empujón.
Hasta otra entrada, Inés.
Estoy en medio de un proyecto. Es un aerodeslizador.
Lo estoy haciendo con pegamento fuerte, silicona, un disco rallado, un globo, y un tapón con pitorro.
Es un juguete reciclado y muy divertido/curioso.
Pegamos el tapón al agujero del disco con el pegamento y sellamos con la silicona sin taparle.
Colocamos el globo,subimos el pitorro y lo inflamos.Rápidamente bajamos el pitorro.
Lo colocamos en el suelo y subimos el pitorro.
Cómo funciona. El aire expulsado crea una fina capa de aire entre el disco y el suelo.
Esto facilitara su deslizamiento por eso es aero (aire) deslizador (deslizar).
Con el puedes jugar a pasarlo, o ver como de lejos llega con un empujón.
Hasta otra entrada, Inés.
jueves, 9 de abril de 2015
Hola, soy Inés:
Estas vacaciones de Semana Santa hemos ido a la provincia de
Cádiz.
Pero como mis padres, Dámaso o Da+o viajero y yo hemos hecho
tantas cosas he decidido dividirlo en varias entradas. Así que estaré hablando
de esto bastante tiempo.
Esta semana he decidido hablar de las clases de surf que yo
he tomado.
El surf no solo consiste en ponerse de pie en una tabla, pues muchas
veces hemos explicado tanta teoría que no ha dado tiempo a coger casi olas.
Teoría:
-Calentamientos
-Como levantarse sin perder el equilibrio ni pegar saltos
bruscos
-Señales para guiarnos (agitar el brazo poniéndolo en alto
si necesitas ayuda, si tenemos que salir el monitor mueve los brazos hacia
atrás flexionando los codos…)
-Si hay corriente no debes nadar contra ella, lo más seguro
es nadar hacia las olas o dejarte llevar por la corriente hasta que acabe, dar
la vuelta y nadar hacia la playa por la zona donde está la espuma. Pero lo más
importante es no entrar en pánico, pues dificulta mucho las cosas.
-Si vas a rescatar a alguien, lleva siempre tu tabla o algo
que flote, o sino la persona se agarrará a ti y os ahogareis los dos, si no
estás seguro de poder hacerlo llama a alguien que sí (por ejemplo los socorristas).
-Los factores de las olas y como son creadas (huracanes, el
viento, la forma del terreno…)
-Como distinguir la corriente (si hay una zona sin olas y la
arena se levanta es corriente)
Práctica:
A la hora de la práctica aunque no lo creas, la teoría te
sirve de mucho.
Cómo levantarse:
Conozco 2 formas el paso y la caja. ADVERTENCIA esto solo
con palabras es difícil de entender.
Si utilizas la caja debes seguir estos pasos:
1Estas tumbado y te coge la ola
2Doblas las rodillas y formas una caja
3 Pones las manos a la altura del pecho
4 Te incorporas adelantando un pie
5 Mete el culo, saca la espalda, ten los pies más o menos
paralelos mirando el lateral,la mirada fija en la playa, los brazos estirados y
no te caigas.
Yo utilizo el paso:
1Estás tumbado y te coge la ola.
2Doblas la rodilla del pie que te queda atrás
3 Adelantas el otro pie
4 NO sueltes las manos hasta estar bien colocado
5 Incorpórate
6 Mete el culo, saca la espalda, ten los pies más o menos
paralelos mirando el lateral,la mirada fija en la playa, los brazos estirados y
no te caigas.
Y eso es todo por hoy .
Os dejo unas imágenes y un video de mi haciendo surf.
lunes, 6 de abril de 2015
LA PASCUA
¿Qué es la Pascua?
La Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana.
En la Pascua se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.
El término Pascua proviene del latín "páscae", que significa "paso" o "salto". La Pascua forma parte de la Semana Santa, donde en el "Viernes Santo" se conmemora la crucifixión de Jesús, y en el "Domingo de Pascua" se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.
Sofía Lucio
La Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana.
En la Pascua se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.
El término Pascua proviene del latín "páscae", que significa "paso" o "salto". La Pascua forma parte de la Semana Santa, donde en el "Viernes Santo" se conmemora la crucifixión de Jesús, y en el "Domingo de Pascua" se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.
Sofía Lucio
Los grupos sanguíneos
El viernes estuvimos hablando de los grupos sanguíneos y a que grupos pueden donar.
Pero lo primero será saber que es la sangre:la sangre es el fluido de la vida. La sangre es un tejido líquido que regula el transporte del oxígeno que recoge en los pulmones a todos los tejidos del cuerpo, y elimina el dióxido de carbono transportándolo desde los tejidos hasta los pulmones.
Sus componentes son: globulos rojos

globulos blancos plaquetas

Ahora que ya sabemos que es la sangre y cuales son sus componentes, vamos a ver sus tipos.
En la siguiente tabla vemos la compatibilidad de grupos:
En la mayoría de los casos, los paciente reciben sangre de su mismo grupo sanguíneo, sin embargo, las personas del grupo O-,puede donar sangre a cualquier persona, son "donantes universales". Del mismo modo, los individuos AB+ se denominan "receptores universales”, porque pueden recibir de todos los grupos-
Adrián
Pero lo primero será saber que es la sangre:la sangre es el fluido de la vida. La sangre es un tejido líquido que regula el transporte del oxígeno que recoge en los pulmones a todos los tejidos del cuerpo, y elimina el dióxido de carbono transportándolo desde los tejidos hasta los pulmones.
Sus componentes son: globulos rojos

globulos blancos plaquetas


Ahora que ya sabemos que es la sangre y cuales son sus componentes, vamos a ver sus tipos.
En la siguiente tabla vemos la compatibilidad de grupos:
Grupo | A quién puede donar | De quién puede recibir |
A+ | Puede donar a A+ y AB+ | Puede recibir de A± y O± |
A- | Puede donar a A± y AB± | Puede recibir de A- y O- |
B+ | Puede donar a B+ y AB+ | Puede recibir de B± y O± |
B- | Puede donar a B± y AB± | Puede recibir de B- y O- |
AB+ | Puede donar a AB+ | Receptor universal |
AB- | Puede donar a AB± | Puede recibir de A-, B-, AB- y O- |
O+ | Puede donar a A+, B+, AB+ y O+ | Puede recibir de O± |
O- | Donante universal | Puede recibir de O- |
En la mayoría de los casos, los paciente reciben sangre de su mismo grupo sanguíneo, sin embargo, las personas del grupo O-,puede donar sangre a cualquier persona, son "donantes universales". Del mismo modo, los individuos AB+ se denominan "receptores universales”, porque pueden recibir de todos los grupos-
Adrián
Suscribirse a:
Entradas (Atom)